HOLLINGDALE R.J.
Prefacio a la edición revisada
Relación cronológica de las obras de Nietzsche
PARTE I: 1844-1869
1. El niño
2. El colegial
3. El estudiante
PARTE II: 1869-1879
4.El profesor
5. Wagner, Schopenhauer, Darwin y los griegos
6. Basilea y Bayreuth
7. Sorrento y un final en Basilea
PART E III: 1879-1889
8. El giro decisivo
9. El caminante
10. Lou Salomé
11. Zaratustra
12. El solitario
13. El año 1888
14.La reevaluación
15.El poeta
16. El colapso
PARTE IV 1889-1900
17. La muerte de Nietzsche
Epílogo 1999
Bibliografía Selecta
Índice analítico
Federico Nietzsche es hoy día el más admirado de los filósofos, sobre todo entre los jóvenes, que ven en él al padre fundador del postmodernismo. Las grandes claves de su pensamiento, la experiencia dionisíaca, la crítica del cristianismo y la moral, las teorías del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno o la primacía de la interpretación sobre el hecho, invitan a zambullirse en un modo único de hacer filosofía que un reciente crítico ha descrito luminosamente como "vida viroide". Inmediatamente después de la segunda guerra mundial Nietzsche fue considerado, sin embargo, un filósofo maldito, convertido en un ídolo por los nazis. De esa maldición contribuyeron a liberarlo en los primeros años sesenta del pasado siglo el propio Hollingdale entre los pensadores de habla inglesa, los filósofos franceses Foucault y Deleuze y, muy particularmente, los eruditos italianos de orientación marxista Colli y Montinari que conmocionaron por aquellos años a la comunidad filosófica con su revolucionaria edición de los Fragmentos póstumos de Nietzsche, publicados ahora en castellano por Editorial Tecnos.